- Tundra-Fauna
- 1- Der Eisbär
- 2- El reno
- 3- La liebre
- 4- El lobo
- 5- El halcón
- Flora de la tundra
- 1- Musgos
- 2- Líquenes
- 3- Las orquídeas
- 4- Los arbustos
- Referencias
Die Tundra ist eine praktisch unfruchtbare Landschaft, typisch für Polarregionen oder extreme Kälte. Aus diesem Grund ist die Vegetation knapp, da auf dem größten Teil ihres Territoriums praktisch keine Art wächst. Die Fauna ist vielfältiger, mit Tierarten, die für diese extremen Klimazonen typisch sind. Die typischsten Orte in der Tundra sind Russland, Kanada und Grönland.
Die repräsentativsten Pflanzenarten sind: Moose, Flechten, Orchideen und Sträucher. Aufgrund des Gefrierens der Böden, der mangelnden Wasserableitung von der Oberfläche und der Eigenschaften des Bodens gibt es nicht mehr viele. Die repräsentativsten Tiere in der Fauna sind der Eisbär, das Rentier, der Hase, der Wolf und der Falke.
Tundra-Fauna
1- Der Eisbär
Es ist eines der größten und stärksten Säugetiere der Erde. Es ist das einzige Raubtier in der Arktis. Es bewohnt polare Gebiete oder sehr niedrige Temperaturen.
Während des Sommers isst es kleine Mengen Tundra-Gemüse, aber seine Ernährung ist meistens fleischfressend.
Sie haben eine dicke Körperfettschicht und eine wasserabweisende Schicht, die sie vor Luft und kaltem Wasser isoliert. Sie gelten als gute Schwimmer und verbringen mehr als 50% ihrer Zeit damit, nach Nahrung zu suchen.
2- El reno
El reno es un mamífero de la familia de los cérvidos. Habita en la tundra y la taiga del hemisferio norte. Tiende a emigrar en grandes manadas o rebaños de las zonas de cría a las zonas de invernada. Un gran número de renos han sido domesticados por aborígenes de Rusia y Laponia.
También llamados caribú, se encuentran en las regiones del norte de América del Norte, Europa, Asia y Groenlandia.
3- La liebre
Más concretamente, la especie que encontramos en la tundra es la liebre ártica o liebre polar. Abunda en Groenlandia, Escandinavia, Alaska y Canadá.
Se alimenta esencialmente de vegetación de pequeño tamaño. Su gran olfato le permite detectarla bajo la nieve durante el invierno.
La liebre polar se ha adaptado a su medio con orejas y extremidades acortadas, una nariz pequeña, una gruesa capa de grasa que constituye el 20% de su cuerpo y una gruesa capa de pelo. Por lo general, cava agujeros en el suelo o debajo de la nieve para mantenerse caliente y dormir.
4- El lobo
El lobo siberiano o lobo de tundra es una subespecie del lobo común. Su tamaño es generalmente mayor que el del lobo común que encontramos en otros hábitats.
Raramente se establece en un territorio fijo, sino que migra siguiendo las migraciones de los renos. Esta es su principal fuente alimenticia y la especie a la que depreda con frecuencia.
5- El halcón
Está presente en muchos lugares, siempre septentrionales y donde la tundra o la taiga dominan el paisaje. A la especie que habita en estos entornos se la conoce como gerifalte o halcón gerifalte. Se alimenta, sobre todo, de otros mamíferos. Ocasionalmente, puede subsistir también a base de carroña.
Flora de la tundra
1- Musgos
Es una de las vegetaciones más comunes de la tundra. En realidad, una de las pocas que encontramos en ecosistemas donde la tundra es el paisaje dominante. Puede llegar a cubrir grandes extensiones de territorio en las áreas más húmedas de la tundra.
2- Líquenes
Los líquenes son organismo que se crean a partir de la simbiosis de un hongo y un alga.
Las propiedades de los líquenes son a veces similares a plantas, pero no lo son. Pueden tener ramas pequeñas y sin hojas (fruticosas), estructuras planas en forma de hojas (foliose) o copos que se encuentran en la superficie como pintura desgastada (crustosa).
3- Las orquídeas
Dentro de la pobreza vegetal de la tundra, destaca la orquídea como una de las pocas plantas que florecen en ese entorno. Existe multiplicidad de especies y subtipos, pero todos son fácilmente identificables y comparten la característica de ser monocotiledóneas.
4- Los arbustos
Diferentes tipos de arbusto o árboles de tamaño pequeño y medio se pueden encontrar en la tundra. Ninguna otra especie de mayor tamaño consigue sobrevivir ante la falta de agua y nutrientes.
Referencias
- «Tundra Animals (American Habitats)», Connor Dayton. (2009).
- «Animals of the Artic Tundra: Polar Region Wildlife», Baby Professor. (2011).
- The Hardy and Amazing Flora of the Artic Tundra, on Oceanwide, at oceanwide-expeditions.com.
- «The Tundra: Biomes of the World», Elizabeth Kaplan. (1995).
- «The Frozen Tundra: A Web of Life», Philip Johansson. (2004).